BFCLEO00033-H-100000000000000

69 Fray Emiliano de Cantalapiedra ! .... •••• ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• bohíos más cercanos, de los barí, y comprobó que la pica iba en dirección correcta. Esto nos motivó a seguir adelante con tesón y empeño. Si nuestra pica avanzaba al encuentro de los indígenas barí. Desde otro lado, más al sur, dos hacendados también avanzaban una pica, pero a ellos no les interesaban los barí, sino sus tierras... ¡Lo único que tenían! El responsable de este empeño, de contactar pacíficamente a los barí, el P. Adolfo, fue quien primero se dio cuenta de esto, intentó hablar con los hacendados pero no dieron la cara. Habló con el encargado y éste, farisaicamente, negó cualquier intención de atentar contra la tierra de los barí. Esa primera entrevista era el principio de un terrible complot contra los indefensos barí. Con el Año Nuevo aumentó el número de alumnos internos. Estaba claro que cada día se acreditaba más, ante los yukpas, la labor educativa de la Misión. Sin que se ejerciera ninguna coacción física o moral, los yukpas adultos comprendieron muy pronto, las ventajas de que sus hijos se capacitaran con la instrucción impartida en el internado. Éste exigía dedicación, empeño, sacrificio... Pero se le levantaba a uno el ánimo pensando que a la vuelta de unos años, cuando estos internos hubieran constituído su hogar, otra generación de yukpas habría aparecido, superando, en muchas cosas, a sus padres. El sueño de un pueblo, de nuevo estilo, referencia para todos los yukpas, se perfilaba cada vez más realizable. Comenzando al año se habilitó el terreno que quedaba entre el río y la cerca de la Misión para sembr~r árboles frutales. Un trabajador andino, buen cristiano y muy competente, fue haciendo el trazado de las calles y determinando la distancia de árbol a árbol. Los internos y un servidor hacíamos lo demás. En el medio de la nueva huerta, en un pequeño galpón, se instalaron unas colmenas de abejas. Nuestra intención era ampliar horizontes a los muchachos y a los yukpas, en general, tratando de diversificar los cultivos y los medios de manutención. En algunas ocasiones, los proyectos, sobre el papel, eran muy ventajosos, en la realidad no lo eran tanto y a la larga se abandonaron. Eso fue lo que

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz