BFCLEO00033-H-100000000000000

35 Fray Emiliano de Cantalapiedra / •••••••• ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• amigos suyos. No hubo manera de convencerles de lo perjudicial que eso era para los indígenas. De esto hablaré más adelante. Mi apostolado en las rancherías continuaba como siempre, de la forma más sencilla, pero constante: todos los jueves y domingos. Si las familias vivían cerca unas de otras las reunía a todas, si estaban distantes iba familia por familia. Al llegar los saludaba, hablábamos de cosas diversas, del interés de ellos. Hacía la señal de la cruz, enseñaba las oraciones, explicaba algún punto del catecismo y ensayaba cantos religiosos. Les gustaba mucho cantar y tenían buen oído. Aprovechaba para enseñar otras cosas prácticas: aprender a contar, a leer, los días de la semana, los meses del año... Al final repartía algunos caramelos o galletas. Siempre llevaba las medicinas más de uso, incluso inyecciones. Ellos agradecían mucho las medicinas. Con menos frecuencia iba a la última ranchería, la que quedaba junto al río, camino de Machiques y la llamaban entonces Kamaranchón, porque allí vivió un guajiro casado con una yukpa. Posteriormente el P. Adolfo le cambió el nombre y le puso Toromo. En esta ranchería me detenía más tiempo, pues la frecuentaba menos que las del arriba. Se tardaba dos horas en bajar desde la Misión y tres en subir. Siempre me acompañaban algunos yukpas y ellos me. iban contando sus cosas y costumbres para que yo fuera conociendo sus tradiciones. Yo salí de la Misión Divina Pastora de Ayapa a finales de noviembre de 1953, me sustituyó Fray Marcos de Yudego. Mi nuevo destino fue la Misión del Tukuko. Los hoteleros estaban empeñados en su proyecto. Los misioneros invocaron la Ley de Misiones que estaba vigente. Algunos de ellos eran amigos del General Marcos Pérez Jiménez y consiguieron el permiso para entrar a la Misión. Los misioneros se tuvieron que retirar. ¡Así acabó aquel Centro Misional! Lo sintieron los yukpas, lo sintieron los misioneros y mucha gente de Machiques. La retirada fue a últimos del mes de junio de 1954.

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz