BFCLEO00033-H-100000000000000
Pocillo: Potrero: Pequeño envase para tomar café Porción de terreno, cercado y sembrado de pasto artificial para alimento del ganado Quinchoncho: Arbusto cuya semillas son comestibles, de la familia de las papilonáceas. Muy parecido a el frijol. Sudadero: Tumba: Un patok: Yubatpü: Yuca: Watía: Pieza de tela gruesa, normalmente acolchada, que se coloca directamente sobre el lomo de las bestias de carga, y sobre la cual se coloca la silla de montar. Su nombre se debe a que recibe el sudor del animal Proceso de deforestación de una porción de bosque que acondiciona el terreno para labores agrícolas. Una vez que se ha secado la vegeración cortada, se procede a quemar las hojas secas y los troncos Canción yukpa cuyo coro está formado por esas palabra y que lleva frases intercaladas improvisadas, alusivas al acontecimiento presente, que canta un solista. Es una canción bailada, muy alegre, para dar la bienvenida Vocablo yukpa para designar al jefe que es la autoridad política y moral del grupo. Obedecido más por respeto reverencial que por coacción externa. Tubérculo de un arbusto de tallos finos y leñosos, muy rico en almidón, se puede comer cocida, asada o frita. Se reproduce por estaca, lo cual facilita la siembra. Es un elemento fundamental de la dieta yukpa que sólo conoce la yuca dulce. Existe otra variedad, la yuca amarga, que tiene uncomponentevenenosoy es preciso procesarlaparapoder consumirla, de ella se hacen unas tortas llamadas casabe que se conserva largo tiempo a temperatura ambiente. Es el elemento básico de la dieta alimentación de otras etnias del tronco caribe, por ejemplo, los pemones Vocablo yukpa para denominar al ser humano que no sea ni indígena barí, ni indígena yukpa.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz