BCCCAP00000000000000000000800
en las fiestas patronales. A Dios, en su idioma lo llaman "Marigua", Criador y conservador de todo, si bien en la vida cotidiana poco se comunican con El por medio de la oración y sacrificio. Como la gente igncrante, los indios guajiros son supers– ticiosos. Así, cuando desean que llueva, tocan la tambora y disparan la escopeta para atraer la lluvia. Al presentarse ·una tempestad, con truenos y relámpagog, que en la Guajira son espant osos, tiran cohetes encendidos hacia ella, par.a ahuyentarla. Si navegan por la Laguna de Sinamaica y el río Limón. y no sopla vientq~silban de una manera especial, llamando a la brisa. '. · · Usan talisiÁ:~ii,es o amuletos, para tener buena suerte~ · enamorar a las iridiits y salir vencedores en la guerra, pleitos,. regatas y carreras d~ caballos. • Al expirar un enfermo, matan muchos animales, para que· los espíritus de éstos lo acompañen a la otra vida durante el largo viaje que ha emprendido, llevando así el difunto todo• o parte de su herencia espiritua:1. En el ataúd colocan arepas y bollos de maíz, tabacos, ron y "chicha", para que coma y beba en el camino. Hacen fuego sobre la sepultura, para alumbrarlo, evitar que se extravíe y llegue con felicidad al término de su jor- · nada. Prueba de su creencia en la inmol'talidad y supervi– vencia de las almas, aunque no tengan de ello ideas claras y precisas. Al escuchar de noche el canto de la lechuza, mochuelo u otras aves nocturnas, es señal de que va a morir alguna per– sona querida. Si oyen el canto del pájaro-carpintero, esto les indica que, habrá derramamiento de sangre de personas o animales. Cuando llegan a la ranchería pajarit os de lpal agüero,. echan puñados de sal al fuego, que espante a los malos es-• píritus que traían consigo. 61 -
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz