BCCCAP00000000000000000000800

Indio pobre con su::; armas de · caza, en Cojoro, AEa Guajira. H. La carencia de alimentos y rncursos con que cubrir las necesidades de la vida, conse- ,cuencia legítima de la falta de agua, ya que sin este indispen-• sable elemento. no pueden sub– sistir la agricultura ni la cría de ganado. Por esto repetimos una y mu– chas veces que la Guajira ne– cesita agua, muchos pozos y más molinos de viento, que la suministren en abundancia, a fin de acabar con el éxodo de los pobres indios y poner tér– mino a esa interminable rome– ría que se ven obligados a em– prender, en busca del cotidiano sustento que les niega la tierra natal. La Guajira Venezolana no está del todo mal comunicada. Por vía terrestre se trafica du– rante todo el año, a excepción de algunos meses de invierno -de Jctubre a diciembre- meses en que se restringe gran– demente el tráfico por t ierra, a causa de ser el terreno casi del todo plano y anegarse con las lluvias, lo que hace que los caminos se tornen barrialosos e intransitables. Los. tran– seúntes se ven entonces obligados a utilizar casi exclusiva– mente la vía fluvial y . marítima, por ser más fácil y cómoda. La8 maneras, pues, de viajar, son las siguientes: En la Baja Guajira se trafica todo el año, especialmente durante el invierno, usando cayuco y canoa, por el río Limón, Laguna y Gran Eneal de Sinamaica y por el Lag,o de Mara- 55 - '11

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz