BCCCAP00000000000000000000800

Ollas, múcuras y tinajones.--Los hacen de barro cocido y los emplean para guardar bebidas, cargar agua y conser– varla por varios días, ya que este necesario elemento escasea en la Alta Guajira. Para cocer estos artefactos, rara vez lo hacen en hornos construídos al efecto. -C-outiembre de pie!es.---Por medio de un procedimiento rudimentario y empleando la concha de dividive, preparan .las pieles de chivo y ganado lanar y vacuno, dándoles un buen color y vendiéndola,s a buen precio. A pesar de poseer gran– des rebaña r de ovejas, aun n o se les ha ocurrido trasquilarías y vender la lana, que sería fuente de no pequeños in gresos. Cotizas y alpargatas.-Los indígenas de la Guajira rara ·vez usan zapatos ; prefieren las cotizas y alpargatas, que fa– brican de cuero curtido en forma de sandalia s y sujet as al pie por detrás con unas correítas de piel fina, adornándolas las indígenas, en su parte delant era, con grandes borlones de al– godón de color. La preferencia por esta clase de calzado, se funda en su mayor comodidad para caminar sobre la arena y granzón muy abundantes. en toda la península. Sombreros.-Los tejen de paja de pute y bejucos, con ala grande, y los adornan con borlones de algodón. Estos som– breros son a la vez defensa y preservativo contra los ardien– tes rayos del sol, ·e:r.. el trabajo y, sobre todo , en los viajes por .los calcinados arenales guajireños. Hacen igualmente gorro y turbantes de algodón para los muchachos; pero sin adornos, y hermosos penachos que usan los jinetes en las carreras de caballos·. Quesos.--Los fabrican de leche de vaca, cabra u oveja, poseyendo los indios acomodados grandes rebaños, que cons– tituyen su principal riqueza. Este queso tira casi siempre a picante, con un gustico especial, y los criollos lo denominan ·"queso guajiro". No es muy aseadÓ que digamos. Cocoteros.-Los paraujanos, que viven en la laguna de .:Sinamaica, orillas del Gran Eneal y márgenes del río Limón, - 47 -

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz