BCCCAP00000000000000000000800
para que les ayuden en la pesada labor de la mascada. La que· muele coloca en el suelo una piedra que tiene hacia el medio una cavidad en forma de canal y con otra pequeña piedra re– donda tritura despacio los granos de maíz, recogiendo la ha– rina en un saco fino extendido en el suelo, cerca de la piedra. Molido el maíz, la misma. india lo criba en un cedazo, para .sa– car el afrecho y lo cuecen de nuevo en una olla de barro. Luego, la solícita cocinera hace d e toda la masa una pelota grande, de la cual toman con los dedos las indias, lo llevan a la boca, mastican y ensalivan bien para que más rápido fer– mente y coja mejor gusto. Esta masa mascada la van echando en la olla de barro donde antes la cociera y una vez terminada la tarea le añaden agua suficient e, panela y azúcar mosca– bada para endulzarla. De la olla pasan el contenido a unas:. múcuras o tinajas, las que tapan en el acto dejándolas así · durante varios días, resultando, después de fermentada , una bebida embriagante, fortísima, capaz de tumbar al más guapo. Con la chicha mascada obsequian, guajiros y paraujano_s, a otros indios trabajadores que les ayudan a talar, limpiar las huertas, cercar corrales, enlazar animales, etc. Excuso decir que esta chicha, aparte la repugnancia na– tural, es antihigiénica y trasmisora de enfermedades bucales, dentales y faríngeas de las indias masGadoras. Precisamente,. por lo repugnante, la usan solamente los indios más atrasados, quienes al igual que de maíz la hacen de auyama, batata, yuca, brevas de cardón y de las frutas color verdoso de una mata llamada suspiro. Hay, además, otra chicha sin mascar, aseada y sabrosa, bebida muy refrescante, con la que los indios civilizados sue– len obsequiar a los huéspedes y visitantes cuando llegan a sus ranchos. Para preparar esta chicha, la india oficiosa muele el maíz crudo, como se dijo anteriormente, lo cierne, cocina y frío , le añade agua y panela suficientes y está ya lista la sabrosa chi– cha sin mascar, que se torna fortísima a los dos días de enva– sada, de la que suele beber t oda la familia , cuando llegan can- - 42-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz