BCCCAP00000000000000000000800
· Perijá se ven frecuentadas por indígenas que buscan trabajo hast a que llegue la época próxima a las lluvias, en que regre– san a su tierra a preparar sus "huert as" y sembrarlas y re– .coger a su debido tiempo el frut o de sus sudores, pasada la -cual se repite el éxodo del año an terior, y así sucesivamente. Algunos se contratan por largo tiempo o tiempo indefi– .nido, pero sin tener la precaución o malicia de aj ustarse pre– viamente, con lo que no es raro suceder que después de "equis" ·tiempo, al verse precisados a salir de aquel trabajo, se ha– llan en la calle sin más remuneración que lo comido por lo servido, más la pobre ropita que · llevan encima. A veces re– ciben algún animal en pago, pero en forma t an poco equita– tiva, que siempre salen perdiendo. Una legislación, basada en la experiencia y no en desca– ·belladas u topías, junto con una organización tendiente a ~le– var el nivel de vida económica, intelectual, moral, etc., de nuestros pobres guajiros, sería de enorme utilidad para ellos y para la economía nacional, pues sus condiciones de apego a su tierra, su laboriosidad, sobriedad, salud, etc., contribui– :rfan enormemente a hacer de la Guajira una fuente bastante apreciable de recursos, máxime en cocos y ganado, para el Es– tado Zulia y para el resto de la nación. ·C.-Geografía Humana. Ya hemos dicho que la Guajira o Distrito Páez se divide políticamente en dos Municipios y una Zona Indígena Reser– vada. Los límites de ésta no est án del todo fijados legalmente, por lo que para evitar yerros, preferimos incluirla en la ju– risdicción del Municipio Guajira, en que está enclavada. Los dos Municipios son Sinamaica, capita~ el pueblo de 'Sinamaica, y Guajira, capital el pueblo de Paraguaipoa. El límite que los separa es una recta que, partierdo del río Li– món en el punto denominado Las Dos Bocas, o sea, en la con- - 25 -
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz