BCCCAP00000000000000000000746
ANTECEDENTES IilSTORICOS . .. 65 Véase a continuación los datos que sob re esta Misión nos .propor– cionan los Padres ,Pl'efectos resp ectivos en los informes trienales que citamos: Fecha de los datos Bautismos Matrimonios Defunciones Habitantes In,dios pobladores 24 enero 6 jumo 13 octubre 23 julio 1788 1797 1816 1799 l. OilO 57 1.287 94 1 .757 240 Indios casados . 30:J 491 835 viudos.. solteros ... . . 154 2 40 párvulos. . . 58 550 'Caribes G09 Caribes y gua· aúaos 'i:::O Caribes y giia aúnes Indias casadas . . 154 viudas. . . 30 solteras . . 33 párvulas . . Tota l de habitantes para esa fecha . 101 573 En 1788 era Presidente del p u eblo el P adre Buenaventura de Sa– hadel, Prefecto; en 1797, el mismo, ex-Prdecto; en 1799, 'el mismo Pr•e.. Jccto; •en 1816, Padre Estel>an de Sabad-ell, interino. ::Ll señor Diguja no menciona esta Misión entre las existentes al hacer él la visita; pero el historiador Cuervo, citado por -el Padre Lo– <lares, sí 'ª trae para la fecha del informe de Diguja (87). p) .- "Santa Cruz del MonteCalvario" (1761).- Tuvo su origen este pueblo en 1761, aunque el informe de 1799 dice que se fundó en 1760. Los primeros ·pobladores fueron indios guar aúnos sacados del Delta <:el Orinoco, los cuales tuvieron que pasar sus tiempos de estrech ez, porque los terrenos no eran buenos para la agricultur a, y por tanto escaRcab::rn los víveres, máxime eu veranos algo fuertes. Distaba dos lcgu::s de la Misión de Caroní, que le quedaba ul oes te, y otras 2 de la de San Miguel de Una ta, que le quedaba al norte. Tenía cerca el río Upata, que sólo lienc agua en invierno; pero .aun en este tiempo se proveían de a,gua en un manantial próximo :: l pueblo. Poseía sabana para e l ganado que del interior le traían p a– ra co nsumo del veci n dario. Como el señor Diguj a no menciona este pueblo en tre las Misio- 1·c::; Yisitadas por él a mediados del año 1761, es de creer que se fund aría a fines de ese mismo año. Años después de su fundación agr egaron a los guaraú!1os pobla– do t·es a lguuos indios s álivas, sacados del interior de Guayana, según veremos más adelante al consignar el movimiento <le población que tuvo este pueblo. Yu hemos indicado que en 1769 fué trasladado este pueblo a la . . (87) P. Rioneg,ro, Misnes. Capchnas . pgr. 263.64, 233-34, 305-06, 23:; ..- P. Caulín, ib., pg. 8, nota 2, y 56.- P. Lodares, ib., pgs. 273-74, 2:n, ::oD-01.- Dua rte :..c·,el p. 150.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz