BCCCAP00000000000000000000746
58 VEINTICINCO AÑOS DE APOSTOLADO didos de su ignorancia atribuían a culpa núestra ·y de los Españoles la invasión de los·Ingleses ... " (79). Parece ser que la llegada del enemigo fué en diciembre del 4'0, pero el ataque a las Misiones a principios del 41. Con la venida del so– corro de Cumaná se tranquilizaron los indios; restituyeron todos los objetos del culto que habían robado, aprovechando el alboroto, y pudie– ron los Misioneros reunirlos nuevamente en las respectivas Misiones, reedificándolas; -"menos la de San Miguel de Huñato cuyos Indios hu– yeron a los laberintos de los caños •del Orinoco", como dice el Padre Olot en la referida carta. De todo lo dicho ·podemos deducir con certeza: Que Payaraima fué destruida en 1741; que fué reedificada durante los dos meses qu e permaneció en Guayana la gente de Cumaná. Si solamente duró los 2 años y 8 m eses que dice Alvarado, hay que admitir que fué nuevamen te destruida en octubre de 1742, destrucción de que ningún documento habla . Y si la destrucción de que habla Alvarado es ésta de 1741, hay que admitir que fué f undada en•mayo del año 1738, de acuerdo con lo que indica el mapa histórico del Tribunal de Arbitra je antes citado, ·der que sólo poseemos una fotografía. /).- "San Miguel de Unata" (1735).- También esta Misión pasó por muchas alternativas y ·diversas fundaciones. Su lugar quedaba en la margen derecha del Orinoco, algo separado para verse libre de ·sus crecientes anuales. Distaba 2 leguas de Santa Ana de 'Puga, que le que– daba al oeste, y estaba cerca <le la boca del río Upata, más arriba de la punta de Aramaya, no lejos del actual pueblo de San Félix (El antiguo pueblo o Mü,ión de San Félix, fundado en 1769, quedaba como a dos leguas del actual, a,l sur de la sabana de Chirica, donde Piar ganó la célebre hatalla ·de San Félix contra La Torre). Quedaba, pues, Unata en el territorio del antiguo cacique Morequito, que se lo cedió ·a los españoles de Berrío. Parece ser que éstos le pusie– ron el nombre de Antonio (dejándole Morequito como apellido), tal vez después de instruirlo y bautizarlo. La primera fundación de este pueblo data de 1735, y fueron sus pouladores indios guaraúnos :traídos de los caños del Delta. Esa fecha de fundación nos la da el mapa histórico del Tribunal de Arbitraje. Ya acabamos de ver cómo los guaraúnos pobladores, aprovechan– do el desorden ocasionado por la invasión de 1741 ya mencionada, se huyeron a sus ·amados caños del Orinoco, sin que fuera posible a los (79) P. Rionegro, Misnes.' 'Capuchinas, pg. 100. -Id., Relaciones de las Mi– siones Capuchinas, t. II, pgs. 245 y 246.- Dua,ii:e Level, pgs. 148, 1-49 y 112.-P. Lo- dares, ib., pgs. 205 y 212. .- -:.. .,. '., · • 1 :
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz