BCCCAP00000000000000000000746
56 VEINTICINCO AivOS DE APOSTOLADO hecho por Gaspar de Lara, cuyos originaies se hallan en el Archivo de Indias de Sevilla, sitúan la Misión de Amaruca enfrente de la actual punta ele Aramaya, a unos 7 kilómetros tierra adentro del Orinoco, en la margen <ierechá del río Upata, pero separada de éste como tres kiló– metros, y a unos 6 kilómetros al nordeste de Suay. Pensamos que este nombre de "Amaruca" puede 'traer su origen o tener conexión con el nombre de "Amariocapana", de que habla el mapa de Raleigh, que parece coincidir con los montes de Piacoa (77). En 1737 llegaron 12 Misioneros, uno de los cuales fué destinado a esta Misión, por no tener ninguno que la atendiera fijamente. En 174i sufrió con Suay y Caroní las consecuencias del ataque de viruelas y sarampión, que aniquilaron a los indios pobladores. De suponer es que también experimentaría el azote de la invasión inglesa y caribe de 1741, pues quedaba tan cerca del Orinoco. Era centro de producción agrícola en mayor escala, especialmente de maíz, tabaco, arroz, aves de corral y aceite de tortugas. Según el mapa del Gobernador Sucre, levantado por el ingeniero Fajardo, que ya hemos citado, había oro en sus cercanías 'y en las de Mariguaca, Caroní y Sao·to Tomé -del Usupamo ; y en las proximidades de Payaraima y Cupapuy, oro y plata. En 1743, según el Gobernador Espinosa, sólo tenía 128 habitantes, a causa de los estragos causados por ·la viruela en 1741. Según el Coro– nel Alvarado había tenido para 1755 el siguiente movimiento: Bautis– mos, 612; matrimonios, 395; defunciones, 549; habitantes para esa fe– cha, 208. Sus habitantes, andando los años, fueron trasladados a la Mi– sión de "Santa María o Nuestra Señora de los Angeles de Yacuario"; pero tuvo que ser despues de 1761, pues que en esa fecha todavía nos habla el señor Diguja de Amaruca como existente. Esta Misión de Yacuario habta sido fundada en 1726, según Duarte Level; pero fué abandonada en 1728 porque la viruela la atacó con tanto rigor, que la despobló totalmen te. También se cebó en 1os pobres indios no r educidos, dejándolos casi aniquilados. Según el mapa rie autor anónimo, hecho hacia 1735, cuyo original está en el Archivo General de los Capuchinos de Roma, su primer nombre y Titular fué ' 'San Francisco de Yacuari". El informe del Padre Prefecto, de 1799, dice que se empezó a fund~r en 1730, y sin embargo el señor Diguja no la menciona entre las Misiones existentes, mientras que a Amaruca, sí. Merece consignarse que en este pueblo de Amaruca o Maruca nació (77) Eug. Al-varado en "Estado de las Mis iones". adjunto al Informe cit., en Rionegro, Misiones de Capuchinos. p.g. 101.- P. Lodarcs. ib., pg. 204. - Tavera Acos– ta, n~s. 98, 63, :s.- Padre Caulin, Histr. cit., pg. 172.-Duarte Leve!, pgs. 79, 94 7. 11•.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz