BCCCAP00000000000000000000746

.. Á.WTECEDENTES HTSTORz;tos:·:. 55 de lo~ altares y los arcos adosados a las paredes; .;o<l.o ello apesar de halla 1 Í·se a li:l intemperie ·y Heno d~ maleza y hasta de árboles el cuerpo ele la iglesia. S~ pu•eden ver igualment•e las ruinas de la que fué casa de los Misi~neros, adosad~ a la sacristía, y d .camino empedrad0 que condu– cía al río y que tiene ·de largo coiv.o un kilómetro. No obstan te lo vene– rando de estas reliquias, ·por razones de Religión y de cuHura, nada ha bastado para contener el ciego afán de los "buscadores de tesoros". que han hor a~ado en diferentes par les las . paredes y abierto grandes hoyos e;n tierra. Cuanto decimos, se refiere a 1925, fecha en que pudimos visitar dotenidamente este Jugar. i).-"Sanla Maria" (1726).-Sólo sabemos de esta Misión que fué fundada con indios pariagotos en marzo de 1726; que duró únicamente dos años y 4 meses y que tenía, al desaparecer, 120 habitantes. Ignorá– mos si deberá iden tificarse es-ta Misión 'con la de "Santa Maria de los Angeles de Yacuario••, fundada en · 1730 y situada á 3½ leguas al sur de Upata (76). Pero nos inclinamos a que son distintas y que más b ien debió de estar en el mismo sitio en que fundaron 'después, en 1730, el 'pueblo de ''-Nuestra Señ'ora de los Angeles ct·e Amaruca", a juzg~r por uno de los· mapas del Tribunal de Arbitraje, del que sólo poseemos fotogr afía. j).-"Nue.~tra Señora de los Angeles de Amaruca" (1730).- Tuvo su orige·n esta Misión, según el Coronel Alvarado, en diciembre de 1730 con indios pariagotos. El P adre Lodares dice que se fundó en 1735, y • e l señor Taver a Acosta, que en 1725. Ta} vez fué establecida en susti– tución de ''.Santa María", de que a cabamos de hablar, y de ahí la con– fusión de fechas. Quedaba situada no lejos de los castillos de Guayan a (o m ejor di– cho, del Castillo San Francisco de Asís, que era el único existente para en tonces,- pues el segundo, -llamado de San Diego o El Padrastro, se fundó por los años 1753. cuando se vió que el terreno deleznable •DO permitía establecer otro fuerte en el caño Limones, al otro lado del Orí- . noca y enfrente ·del San Francisco); ·tenia una ensenada o puerto que facilitaba el acceso de las embarcaciones, llamada "ensenada de Ama– ruca, Maruca, Aruca o Aruco" --que de todas esas maneras. se halla escrito- por -la que desembarcó Keymes parte de·sus tropas cuando ata– có a Guayana en 1618. Dos mapas antiguos, cuy.as fotografías tenernos a la vista, 1:1no de 1732, obra del ingeniero Pablo Diaz Fajardo, y el otro, ·de 1747, • f' gii: (76) .P. Rionegro, Mjnes. Capchnas., pgs. 100 y Z60.-Véase el ,;f~9ª.• c~iAA,o,.:: d!) :al.!,tor ~!19.n;mo, hecho,ia.c~a 1735; y también el m!!-Pª de la ColeccióI;i;d~J.¡11';-j~WJ~í de Arbitraje. '!,, •

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz