BCCCAP00000000000000000000746

ANTECEDEN TES HISTORICOS ... 51 . . río, según creo, establecieron los Misioneros, antes de 1755, según el Coronel Alvarado, "un trapiche en el territorio quf llaman del Caca– gual, con copiosos plantages de caña y plátanos que en abundancia pro– duce aquel ter reno" . .. "Los dos trapiches, prosigue-~Si~ndo el mismo, que muelen en el cacagual r inden el melado y aguar dientes que se corn,umen en las Misiones para los Pa dres y ·demás cosas que se anotaron ("hacer las once, curar algw1a caída y dar de tanto en tanto un trago a los Yndios que emplean en a-lgun m audadao) " . · No era, pues, esto una Misión propiamente tal, sinp una hacjenda, que el buen sentido economis ta de los ·Capuchínos Catalanes babia· es– tableddo como fuente de economías e ingr esos, es decir, para progreso de las Misiones. T enían al fren te de ella un mayordomo no indio, con cual.ro negros esclavos, _los cuales eran a tendidos en lo espiritual por el Misionero de Amaruca (72). Según informes obtenidos particularmen le, qu<'<laba esta hacienda a unos 6 kilómetros del actual pueblo de San Félix, entre la sabana de Chirica y las ruinas de la Misión de Caroní. h) .- "San Antonio del Caronl" (1717 y 1725) .- La primera funda– c i(rn de este célebre pueblo da ta de 1717 o principios de 1718, y es obra de bs Misioneros que vinieron en la cuarta expedición frustrada, según Uevamos dicho. Habilaban en él las familias de isleños o canarios, .que habían veni do con los Misioneros para p oblar a Guayana. También ha– bía en el pueblo ind'ios. Estaba en la margen derecha <lel río Caroní, algo separado, probablemente donde se edificó nuevamente en 1725, e!1 decir, en frente de los famosos saltos del Car oni a uno o dos kilómetro! retirado de su cauce. Ya vimos cómo el incumplimiento de lo ofrecido por el Rey a Mi-– s ioneros y españoles motivó el fracaso de esta expedición. El informe sobre las Misiones, del 20 de agosto de 1745, dice a este propósito: "Los Religiosos que estaban a tendien do a los indios de -las Misiones del río Caronich, diez leguas de Guayana, con el abrigo de las familias de isle– retiraron unos a Guayana, otros a la Trinidad y los más se volvieron a ños, viéndose desamparados de ellas, y amenazados de los Caribes, con consulta del Gobernador Pedro de Yarza, d·esainpararon el sitio y ,se España" (73). Cuando en 1724 vinieron los nuevos Misioner os no hallaron ni vesti– gios de esta Misión. Por lo mismo, volvieron a fundar sobre el m ismo s itio, poniendo a la nueva Misión el nombre de "San Antonio del Ca– roní". (72) Eugenio Alvarado, en P. iRionegro, Misnes., pgs. 87 y 88.- P. Lod11res, ib., pgs. 222 y 224. ·(73) Duarte Leve!, pgs 144-4.5.

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz