BCCCAP00000000000000000000746
50 VEINTICiNC.O AÑQS [JE .APOSTOLADO establecer otro hato llamadp ."La Y~güera", .a s,~i.s leguas •de .Pastora, para la .cría caballa_r, mular_y asnal, el cual en 1755, cu¡lndo la visita del Coronel Alvarado, tenía .300 'yeguas de vientre (70) . . ·Cualquiera puede suponer el enorme. consumo de carne q~e tenía que .haber para so¡;tener tanto indio; a lo que se añade el consumo del vecindario y soldados de la guarnición de Los Castillos, .que todo salía de la misma fuente, y lo que se vendía para Trinidad. El precio de cada res mayor era -de 6 pesos; de 5, para los peones que trabajaban en las obras del Gobierno, y de 12, para las· que se exportaban. Cuan– do .la invasión inglesa de 1740, dieron los Misioneros grntuitamente 200 reses para la gente de socorro que vino de Cumaná. Asi y todo, tenían para 1761, según el señor Diguja, de 14 a 16.000 cabezas. En 1777 ofre– cieron de regalo al Rey, en agradecimiento por la solución dada al pleito de que hablaremos luego, nada menos que 10.000 reses, que el Rey mandó repartir entre los -diversos pueblos de Guayana. Para 1761, según Diguja, ya estaba el hato principal trasladado a Guarimena (cerro próximo al caserío de El Chocó, ·perteneciente a El Callao y cercano a la Misión de Aima, según informes particulares), "cuyas campañas y serranías ("campiñas y cercanías", escribe el Pa– dre Lodares) son abundantísimas de yerbas y aguas, y de temperamen– to fresco, motivos porque se multiplica el ganado increíblemente". En 1789 fundaron la Misión de Tumeremo, dice el Prefecto, Padre Sabadell en julio de 1799, "para hato del comun, porque las sabanas de la Di– vina Pastora están ya p erdidas". En el informe de los Misioneros de Guayana, firm?do en Mad!·id el 13 de octubre de 1815, dicen que el hato tenia "unas 100 mil ca– bezas de Ganado bacuno". De este dato, que ·nadie mejor que los Mi– sioneros podía saber, se deduce cuán exagerada es 1a cifra de ganado que -daba el General Centurión en su censo de 1773, diciendo que el Hato de la Divina Pastora (no menciona los hatos secundarios) tenia 145.004 reses.. También los señores Rafael Baralt y Díaz aseguran que ·"para: fines del siglo XVIII tenía-el hato-sobre ciento cincuenta mil ·reses" (71). Se ve que estos señores eran buenos criadores de gana– ,do. . . en el papel. - 3)"' 'Hacienda de Cacagual.-Entre las Misiones de Suay, Caroni y Airú:í:hica,; pero más cerca de ésfa y por tanto dentro del actual Territo- .. ' ••• :., 4 ;(7'0}.~.Eu~n,\q Alvarado. en P. Rionegro, Misiones de Capuchinos, pgs. 68 y 87. P . J-Aq_a:r~, ip., pg,. ~~2 .-Duarte Leve!, .pg. 145. -' (•71)", ,Eugenio Alvarado, en Rionegro, Misnes. cits., pgs_ 88, 122, _272, 291, 318.– bifprme:,der:Padre Prefecto en 1744. en Rionegro, Relaciones cits., t. II, pg. 245.– Infm;me ,de,Diguja;·,en P ; Lodares, t. II, pgs. 232, 255..-Duarte Leve!, !Pg, 159.--'Ra– fael Bá:ralt y .Ramqn ,Diaz, Resumen de la Historia de Venezuela, pg. 262.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz