BCCCAP00000000000000000000746
48 VEINTICINCO AÑOS' DE APOSTOLADO miento de esa orden, a legando que en Angostura no había montes par a las labranzas de -los indios: "Suay la avernos de mudar, escribía el Padre Prefecto el 26 de junio de 1765, por orden del Rey, por mal sana, querían que fue.se á la Angostur a, lo que .no ha podido ser por no ha– ber a llá mon tes para h acer sus labranzas,. y ávem os i•-esuello de agre– garle á , esta Misión de ·Caroní, cuya avemos elegido por capital y vie– ne. .á quedar en ·el interm edio de los Castillos .de •la Angostura y Gua– yana la vieja. ,:Estamos actua lmente· fabricando la casa capitular y la Procuraduría y. •tengo· ya rematada la teja, á Dios gracias" (67) .. Así vino Suay a, dejar· de ser lo que era, sin que hoy quede ni recuerdo del lugar que ocupó, sino -en las páginas de-la historia. 2). El hato.- El problema de las subsistencias era la cuestión ca– vital y nudo gordiano de las Misiones en Guayana, Sin i·esolver este _ punto, quedaban las mismas expuestas . a la ruina, como lo acredita– h an. 42 ·añ'os de historia-desde 1682 a 1724--->transcurridos en tentati– vas infruct{1osas; y · ni Misfoneros ·ni r educciones podían sosten erse. Ese pm:ito pues, además de ser cµest~ón de vida o muerte para ellas, er a el sec~·e to pa"ra· atra~r y retener· a los indios en ias Misiones, pues· que les ~r a..difíc_i.l~ ·e.xcepto .a lo$ q\1e ~ivían e1i el DéMa ,d el Orinoco; asegu– rarse la '.'presa" diaria, y el garantizársela .era ceho mas que seguro para' r e~u~irfos: ,.Y.~. ~o ~bserva muy atinad.~n:ie1~t~ el señor Diguja: ''Las cuales (p.riine'ras rc·ses ·vacunas) ~umentándose en competen te .cantid~d, _han'. ~ido hásta h'oy, y son ef ab.asto de fo•s Misiones, en . las cas.~ .extrem.as nec.~sidade·s que padeéería1i los indios, si les faltasen las c,arnes, y. se .quisi,ere· &njetal'los: * _poblaéion, lo que se COI; sigue con .el atractivo de esta conveniencia que se ~es propone h an. d~ tener para socorre,r sus b ambres y necesidades'' ,(68). Era, por tanto, imprescin- <l1ble comenzar 1'>or ahí. ·. . .. . Est~diad~·~{ c,a$o por 19~ Misionei:os, resolv.ieron adoptar como re– medio s_upremo y decisivo fundar hatos propios de las Misi.one~ y en la~..Misiones, sin .abando~ar la agricµ l<tura. Hoy es _g~neral el aplauso ·por tal m edida; pero, adeµiás de talento para id~arla_, se r equería tem– ·pie d.e ,acel'.o pilr_a reali~arla y. luego cal)eza ~a<l~ común para darle una organ~zaciól) cor1petente. .Todo eso y much~ _más se hallaba en lo~ Mi– :sioner9s CatalÍi'n;es, por eso llevaron a feliz térmi~o lo uh o y lo o tro. E l P11efecto mismo de l as Misiones, Pa,dre .Tomás.. de San-ta Euge– ·nia, ,con•solos tr~s h ombres de , compañía y ~rien~án.~ose ~:.tra:v4s de los ·bosques ·por m:edio de agujas de Il)arear (brúju\as marinas), se diri- (6'7) , Duai;t,e Lev.el;; p-g. 152.- P. Lo'd_ar.es, t ; II, pg_. 236. (68) Informe de · Diguja y Villagó;ez, en ~Ri~n~gro, Misiones Cap:t chinas, ·¡>gs. ;120-21.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz