BCCCAP00000000000000000000746

47 - A!fTECEDENTES -fl!STORIC.0$ , .. ----- - ------'-- _negf:i\ ·.;•'t'i:mbién_,producfa, ·en -menor cantidad, . arroz, a tres · p.esos la fanega en concha; tabaco 'y gallinas, cada una de las cuales ,valía dos reales. En el mes de marzo salían los indios al Orinoco en.busca de tortugas, cuya manteca ~endian a cuatro ~eales el fra~co en el •tierri:– po <l'e la cosecha; pero durante el resto del año valia .ocho reales. El movimiento demográfico, desde su fundación hasta 1755 en que el sefior Alvarado dejó consignados estos d~tos,. f~é .ei siguie~te: Bautismos, 950; matrimonios, 201; defunciones, 923; habitantes para 1755, 240. El 20 de mayo de 1728 informaba el Padre Prefecto, Benito de Moya, que entre Suay y Caroní tenían :,nás de 600 almas; que ha– bían bautizado más de 400 indios y que tenía!) otros más, r eunidos en los montes, para formar cuatro Misiones nuevas al llegar los Mi– sioneros pedidos. Según Duarte Leve!, los primeros indios con que se fundó este pue– hlo, eran guayanos, atraídos dulcemente y sin obligarlos a trabajar, y el sitio escogido para la fundación, el mismo en que había fundado en 1600 la ciudad de Arias el señor Fernando .Berrío, hijo de Don An– tonio Berrío y sucesor suyo en la Gobernación de Guayana. Dando aquél cuenta de la fundación, dice : "Es el ·pedazo mejor de tierra que he visto en estas indias para ganado y pasto. . . siendo tan fértil Ja tierra, se fundó la ciudad de Arias", la cual se destruyó porque los indios castigados por haber matado a algunos españoles, se r etiraron y no venían· a vender provisiones, con lo que sus pobladores tuvieron que abandonarla para no perecer de necesidad (66). Poco se compa– ginan estos datos con los que vimos del señor Diguja. Sin embargo, no sería tan malo el terreno cuando en él tuvieron los Misioneros el hato de ganado vacuno más de 10 años. ·. A ·fin de proveer a ia mayor seguridad de es-te pueblo y dar más realce a la nueva capital de Guayana, Angostura, maridó el Gobierno que fuera traslad'ada también allá la Misién de Suay, coR-.·. s~s.. indiC?s yi ,ganados y ·que, ' por consiguie.nte," fuera · An:gostúra la capital de las Misiones del Ca:roní, ·en· vez de Suay, debiendo· residir allí los Supe– 'i'Íores de las misma:s; ordenando, a lá vez, que no se hicieran más se– ··1n'en teras a orillas del 'Oi'inóéo, -de Angostura para abajo. Este trasla-00 · pbdría ser todo lo beireficii:>so ·gúe•se quiera suponer· para lustre e in- cremento de Angostürá y para facilitar la comunicación entre sus au– . fotidades-y ei Padre Prefecto de· las Misiones, ·pero para éstas era fa– tal, ·pernicioso, a ·todas 1uces. Así fué que los Misioneros, avisados y previsores, se las arreglaron como pudieron para eludir -~l cumpli- (66) P. Rionegro, Misne's. de PP. Capuchinos cits., pgs. 21, 101.~Id., · Relacns. ..de las M!snes. •de. p . Cl¡.puo'hinos, t. I~, pgs. 23·2 y ._ 233.- P. Lodar~s, t. II, pgs. 231, 230, 212, 224-26.- Duarte Le•;rel ib., pgs. 145, 86, 14.9. .

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz