BCCCAP00000000000000000000746
74 VEINTICINCO AÑOS DE APOSTOLADO Obispo por el Orinoco a bujo líegó a las i\lisioncs de los P. P. Capuchi– nos el día 26 de Diciembre (1773) y visitó los· Yeinle y dos pueblos que estan al t uida<lo de ·los •dichos P"adrcs .. . Observó que las iglesias están en mayor aseo y decencia y le agr adó mucho la devoción c·on que estos Indios alaban al Señor en- sus- templos con música muy concerta– da". (102) . El Intenderite de Caracas había escl'ito al Re·s ·e n 1797 que los in– dios ,de las Misione·s esiab'an "tau nulos e ignoran tes en la Religión y ramos de industria y ma:terih ·ciYil como cuando saliero·n de los montes, y ni aun· los dejan habla,- lengua española". A tal aserción contesfó el Padre Prefecto el 30 de septiembre de 1802: "DiRo para probar lo con– trario que... en ramos de industria puede ser que hayamos, a propor– <:ión, .adelantado más que e·n -la misma Capital de Guayana, pues ha– biendo Carpinteros. Herreros, Texeros y Zapa teros; hay Cur tidores y TexP.dores ·de lienzo, í{UC .no sabemos haya en Guayana, a lo menos te– lares ... En cuanto a habla r la lengua española a mús de serlo el r ezado por los Misioneros, jamás o rara vez les hablan en otr a lengua y por motivo de que la aprendan mejor se mortifican los Religiosos en tener habitualmente diez o doce muchachos en casa vistiéndoles y dándoles de comer, y tienen escuela de leer, música, e tc., donde hay comodi– <lad" (10~) Se observa que en los pueplo~ don de había halo de ganado, por lo gener al, tenían un fuerte con cañones o pedreros, y que fomentaban mucho el cultivo del algodón, arroz, tabaco y cacao, sin mencionar los otros frutos que Yimos se cosechaban en Suay, Amaruca, etc. También estahlecieron pesquer ías en el río Yuruari. Quien desee más datos sobre e l particular, puede leer los valiosos informes de los Sres. Alvarado y Diguja, que tantas veces hemos citado con p lacer (104). De la lectura atenta de esos docum entos se sacar á como conclusión que los Misioneros Capuchinos C::i talanes del Caroní lleva ron a cabo una obra tan meri– toria para la RP-ligión y par a Venezuela, que bien merecían un monu– mento que perpetuara su memoria y la gratitud de Guayana hacia tan infatigables operarios de su grandeza y guardianes ·de sus intereses. Con .e~to,, <Í(:1,IDOS poi: terminado el Lraba.io . q~1e nos l_ui.biamos pro– puesto: In11icar la ohm evangelizadora llevada a cabo por los Misio– neros Capuchinos en favor de fos indígenas del actual Territorio Federal Delta Amacuro · · . . Upa ta, Semin:nio de Santa Tercsita, agosto. 26 - 944- _..i...:,____.:__ (102) ·PP. Ramos Carrocera, Memorias de cumaná cits., pg. 29. (103) l'. Lodares, lb., pgs. 298-99. (104) P. Lodares, pgs. 298 '99. 302-12, 327-40.- Duarte Leve!, pgs. 147, 149, 150.– P . Rionegro, Misnes. de Capuchinos cts., pgs. 123 y 338, nota. ' '\'. ··,\
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz