BCCCAP000000000000000000000207
Con el mismo tema de "relaciones personales", en un segundo nivel, se inaugura la V asamblea general (18, 22 febrero 1974), dirigida por el P. Jorge Bravo , S. I. En su mensaje de salutación, S. Ramírez felicita a los asambleístas por el avance notorio en la integración fraternal y por el convenci– rn.iento que va cundiendo en sus religiosos de que la Iglesia ha de ser "servidora, sencilla, pobre, fundada en el poder del Espíritu y no en el poder humano". Se dialoga por grupos. Los mismos actores quedan pasmados del avance coloquial (intervenciones, respeto del otro) y de la tarea de evangelización realizada. Vuelve a plantearse la cuestión vocacional, que esperan pueda resolver parcialmente el IAP (Instituto de Antropología y Pastoral), cuya creación y funcionamiento en la casa de Quito aprueban los asistentes. Se exige del IAP "un espíritu franciscano de minoridad y al servicio del pueblo; con espíritu y realidad socializante; al servicio de la Iglesia ecuatoriana y con miras a entregárselo (19). Se inauguró el 18 de abril de 1974 con el curso de "Psicología Pastoral". Y se pensó en Vicente Echarte y en J. Antonio Izaguirre como en sus futuros animadores, pues que a ambos se destinó a cursar Pastoral y Antropología Misionera entre los capuchinos de Caracas. Uno de los grupos asambleístas, presentó estas conclusiones: ¿Cómo vemos a la viceprovincia? l. en búsqueda; ensayos desarticulados 2. con problemas de personal 3. falta de perspectiva 4. desfigurada, poco precisa 5. en fe y oración 6. somos colectividad de personas, cristianos, religiosos bloqueados (no hay vocaciones) 7. en unidad 8. descenso en cuanto a la imagen franciscana . ¿Cómo la queremos ver? l. sencilla, pobre 2. desinstitucionalizada 3. comunidad de fe 4. evangelizadora y animadora de la comunidad 5. más unión, más fraternidad 6. pluralismo dentro de las líneas fundamentales 570
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz