BCCCAP000000000000000000000207

Miera, para que pusiera a punto las escrituras concernientes a dicha operación; porque se intentaba destinar el importe de la venta a obras sociales. Es el caso que cuando se propuso enajenar la huerta, con– venciéronse los gobernantes de la viceprovincia de que estaba toda la finca, como otros predios de la Orden, sin legalizar. Y por presc1ipción extraordinaria, derivada del uso y manejo de dicho inmueble, por espacio de 20 años, como señores y dueños en forma pacífica y no interrumpida, se subsanó el defecto y se reconoció a favor de la Orden, en la persona de su síndico provincial, Don Elías José Miera, manda– tario de Don Jorge Merlo Vásquez, la propiedad del predio urbano situado en la parroqia civil "González Suárez", de la ciudad de Tulcán, comprendido entre la carrera Bolívar, carrera Rafael Arellano, calle Roberto Sierra, calle García Moreno, "en que hay una iglesia, dos conventos, media agua y una huerta, todo debidamente cercado y limitado" (3). Aunque Santiago Ramírez no suele pecar de preciso, creo que las cooperativas beneficiarias del "fondo rotativo para el campesinado", esto es, del producto de la porción de huerta enajenada, son la "Cooperativa Agrícola Modelo" y la "Cooperativa ladrillera", con préstamos respectivos de 120.000 y de 100.000 sucres respectivamente (supongo que al 5% acordado en principio) (4). En la fundación y desarrollo de esta última cooperativa tuvieron su parte Luis Fuertes, Julio Goñi y su principal animador, Carlos de la Vega. Merced a los créditos recibidos se estaba solucionando el bien– estar individual y familiar de 23 socios, dedicados por el momento a la fabricación y venta de bloques y de ladrillos, ampliable a la de tubos de conducción y de terrazo (5). Número de cooperativas promovidas por la fraternidad capuchina de Tulcán, las unas en funciones y las otras con su misión cumplida, seis, salvo error u omisión. C) ZONA NOROCCIDENTAL DE PICHINCHA Tierra de misión, mejor, tierra cristiana de misión, poco menos que las orillas del Napo y a nivel de las colonias de emigrantes entre Lago Agrio y Francisco de Orellana, con mestizos de varia procedencia en atormentada geografía y con indios (que otros llaman indígenas,..como si los demás no lo fueran) dispersos por chacras y chozas. · · Feliciano Noain funda (año 1967) dos cooperativas agrícolas ganaderas, aunque solamente de una de ellas se guardan noticias: la 546

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz