BCCCAP000000000000000000000207
que debiera entender el señor cardenal arzobispo de Quito que, aun cuando hubiera dos capuchinos en aquella comarca, la Orden no había contraído ninguna obligación. Y hasta se negó autorización, por no parecer oportuno, para levantar la iglesia de Pedro Vicente Maldonado (hoy la más flamante de toda aquella región, por voluntad tesonera de Josué Izaguirre) (107). Ni Bernabé ni Josué son hombres que se turben por carta más o menos ni por mayor o menor aparente desamparo. Cuentan con el apoyo incondicional del cardenal arzobispo de Quito y con la esperanza de que el tiempo les vaya a dar la razón. Ambos son espíritus independientes, que prefieren dividirse el campo y plantar en él su tugurio. Quincenalmente recorren unos 150 kmts. para atender a unos 12.000 habitantes distribuídos en 17 recintos de población dispersos por la montaña. Han fundado una cooperativa de ahorro y crédito, que suministra a precios racionales los productos alimenticios; han levantado en San Miguel la gran iglesia parroquial (en situación de disponible); y diez capillas por las rutas más frecuentadas. P. B., tras seis horas de camino peatonal, se ha dado el gustazo de plantar, en el recinto "San Bernabé", la imagen de su patrono, llevada a hombros por cuatro perteadores (108). Agradeció efusivamente el cardenal arzobispo, Pablo Muñoz Vega, a Santiago Ramírez haber destinado a Josué para formar fraternidad, en la que jurídica y afectivamente continúa, con P. B. (109), aunque las distancias geográficas, aliadas con su particular talante, les hayan privado con frecuencia hasta de aquella su recitación conjunta del Oficio, en su original latino. El área ministerial de Josué arranca del km. 77 de Quito y se proyecta hasta más _allá del 150, por una franja tortuosa de unos 50 kmts. de anchura. Once núcleos de población, de alguna importancia se alinean a lo largo de un atormentado carretil; y 75 agrupaciones de menos entidad demográfica, selva adentro, por derrumbaderos, de los que no se salvan ni a uña de caballo. Están formadas por inmigrantes que proceden de las provincias agostadas del Oro , Cuenca y Loja; y que por lo común a fuerza de músculo y de machete van desforestanao parcelas de las 50 hectáreas asignadas por el Gobierno a cadá cabeza de familia. Siembran, como primer recurso, maíz; si alcanza el terreno roturado , se van sucediendo la yuca, papas chinas, plátano , café... 514
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz