BCCCAP000000000000000000000207
des, por falta de personal y por dar una mayor fluencia a las relaciones interprovinciales e intercustodiales (17). Se reunen en Pasto, el día 29 de mayo de 1962, los superiores mayores de Bogotá (Joaquín de Guadasuar), Quito (Manuel de Beizama) y Pasto (Cosme de Marineo) y acuerdan unificar el noviciado (Pasto), la filosofía (Quito) y los estudios teológicos (Bogotá). En Quito frecuentarían la universidad jesuítica de San Gregario y en Bogotá (provisionalmente) la Universidad Javeriana (18). Para aquel entonces había ya proyectado Manuel de Beizama, con la venia del provincial Florencia de Artavia levantar un edificio de nueva planta en que albergar a los 13 filósofos ecuatorianos (9 procedentes del noviciado de Pasto y 4 del de O'Higgins), porque el viejo caserón de Quito no dejaba de ser un "cuchitril eremítico" inadecuado, pese a todas las reformas (19). Si mucho apremiaban las obras por los 13 estudiantes, los de casa, no es para contada la preocupación del custodio Labaca tras el compromiso firmado en Pasto, sin un centavo de reserva (20). Desde Roma el padre general, Rvmo. Clemente de Milwaukee había dado su beneplácito al acuerdo de los tres custodios (21). Calculaba el padre Beizama que podría realizarse el proyecto de obra entre febrero y octubre del 62. Para el mes de enero había reunido 10.000 sucres. Presupuesto inicial, de 1 '486.000. Esperaba medio millón de la Santa Sede y otro medio de nuestra curia generalicia; 150.000 de ingresos previsibles y 400.000 del préstamo bancario que pensaba solicitar. Se habían proyectado 46 celdas, cuatro de ellas provistas de lavabo, baño y sanitario; y 26 dependencias funcionales; dos terrazas, hormigón y ladrillo, baldosa en la planta baja y madera en los pisos superiores. El definitorio general aprueba proyecto y planos y recaba de la congrega– ción de religiosos la autorización para poder facultar al custodio de Ecuador la firma de un empréstito por valor de un millón de sucres (22). Del Gobierno ecuatoriano consigue Beizama una primera entrega de 90.000 para el colegio "San Lorenzo de Brindis"; y solicita mediante el ingeniero Aurelio Dávila Cajas (autor del proyecto), presidente de la Cámara de Diputados, que la Honorable Comisión Técnica de Presupuestos incluya en los de 1963 una partida de 300.000 sucres destinada a dicho centro educacional. No consta que prosperase su demanda (23 ). En cambio el municipio quiteño aprueba sin objeción la instancia presentada el día 10 de julio de 1962 por el ingeniero Aurelio Dávila Cajas (24). 272
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz