BCCCAP000000000000000000000198

159 parar al caserío de Caracolí, inclusive al Este de Marocaso, y de aquí, en línea recta, hacia el Nord hasta la Punta de los Remedios; de este último lugar, otra recta hasta el Cabo de San Agustín, punto de partida. En este triángulo se incluyen las poblaciones indígenas siguientes: San Miguel, Santa Rosa, San Antonio y San Francisco, al Nord; Marocaso, Rosario, Atánquez y San José, al Este, y San Sebastián de Rábago, al Sud; y las poblaciones civilizadas que a continuación se mencionan: A orillas del mar, Dibulla, al Nord, con la agregación de Palomino y Punta de los Remedios, con la agre– gación de las Flores; al Este, el caserío de Caracolí, frente a Maro– caso y Patillal, frente a Atánquez. 3. 0 Límites del territorio de los Motilones: Desde la Jag.ua, inclusive, comprendiendo a Becerril, Espíritu Santo, o Pueblito, Palmira y Jobo (poblaciones civiliza– das); de aquí, en línea recta al Este, hasta la cima de los Andes, y de aquí, por toda la cima, hasta afrentar con la Jagua (pueblo civi– lizado), punto de partida». Conocidos estos límites se hizo la oportuna reclamación, soli– citando quedasen incluidas en el Vicariato las Provincias de Padilla y de Valledupar, señalando, para residencia del Vicario, la ciudad de Riohacha. Al fin se agregaron las dos Provincias. Hoy, pues, el territorio del Vica.riato comprende más de 90 .000 kilómetros cuadrados, abar– cando dentro de sus límites, en la Provincia de Padilla, las poblacio– nes siguientes: Riohacha, Las Flores, Camarones, La Punta, Dibu· lla, Labre, Arroyo-Arena, Cotopriz, Palmar de Marín, Caracolí, San Juan de César , Lagunita, La Peña, Villanueva, El Molino, Fonseca, Barrancas, Barbaroa y Tomarrazón; en la Provincia de Valledupar: Valledupar, San Diego, La Paz, Badillo, Patilla!, Va– lencia de Jesús, Camperucho, El Diluvio, Venados, Totuma, Once– rreses, Soledad, Gabriel, El Paso, Las Cabezas, Marquezano, San Pablo, Chiriguaná, Chimichagua y El Salado; en la Nevada, Sie– nita, Atánquez, San José, Marocaso, Guamaca, Puebloviejo, San Sebastián, San Antonio, San Francisco, Santa Rosa, Palomino y San Miguel; en Motilones, La Jagua, Becerril, Codazzi, Sicarare, Hatillo, Espíritu Santo, Palmira y Jobo; en la Guajira, San Anto– nio, El Pájaro, Manaure, Guamachal, Ahuyama, Carrizal, Tucu– raca, Carpintero, Kutunasio, Joroy, To roa, Castilletes, Nazaret y Tolumana. Finalmente, el Vicariato quedó canónicamente erigido en la fecha que lleva el decreto, que señala los límites del Vicariato, esto es, el 17 de enero de 1905.

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz